No es ajeno a nadie, a estas alturas del año, que el precio del petróleo ha bajado de manera importante desde septiembre de 2014 hasta llegar en enero de 2015 a alcanzar precios que se habían conocido por última vez en el año 2009. Son varias las razones que nos han llevado a una bajada del precio del petróleo (reducción de demanda, exceso de producción, etc) tan importante, pero no queremos centrarnos en ello. El planteamiento que se quiere abordar es, habida cuenta de la estrechísima relación entre el coste de generación de la energía eléctrica que consumimos en España y el barril Brent: ¿Porqué baja el precio del petróleo y no baja el precio de la electricidad?
¿Porqué baja el petroleo y no baja la factura de la luz?
Basta con ir a repostar a nuestra estación de servicio habitual para sorprendernos de lo barato que resulta llenar el depósito de nuestro vehículo. ¡Qué alivio! Sin duda, la bajada del precio del crudo tendrá repercusiones muy positivas a niveles macro y micro-económicos.
Sin embargo, cuando nos llega la factura de la luz, vemos que esta forma de energía, si ha bajado algo, es tan poco que pasa completamente desapercibido para nuestros bolsillos.
En un mercado eléctrico en el que la práctica totalidad de las comercializadoras eléctricas acuden a comprar en el mercados de futuros de la electricidad OMIP, que a su vez está referenciado en el barril de Brent, y que hay parte importante de la generación que proviene de ciclos combinados y de fuel/gas: ¿porqué no vemos bajar el precio de la electricidad en paralelo al del petróleo?
Para comprender qué ocurre, recordemos que en la formación del precio de la energía eléctrica intervienen numerosos factores, como vemos en la siguiente tabla:
El coste de producción de la energía eléctrica, según el precio del mercado eléctrico representa como mucho el 20% del total de la factura (ya que los costes por Restricciones Técnicas y Operación se sitúan en torno al 3-5% de los costes de producción).
La bajada del precio del petróleo tendría incidencia solamente sobre el 20% del total de la factura de la luz, por lo que apenas notamos el ahorro.
Un invierno seco y de poco viento
Se ha dado la circunstancia este invierno de que ha habido escasa producción de energía de las centrales hidráulicas y eólicas (renovables), que son junto con la solar fotovoltaica las fuentes de energía más económicas. Esto, unido al aumento de la demanda de energía de invierno, ha contribuido a sostener un alto precio de la energía en el mercado.
Cambios importantes en 2015
Que los costes de producción representen apenas el 20% del coste total de la factura de la luz no es el único motivo por el que durante estos últimos meses no nos hayamos beneficiado de mejores precios finales.
Alberto Cabrera, Director Comercial y de Operaciones de la comercializadora de energía eléctrica Sun Air One Energy para la zona noroeste, Baleares y Canarias, nos pone sobre la pista -en un encuentro en el que debatíamos sobre el precio de la electricidad- de los cambios que se han producido para 2015 según el BOE.
En 2015, el coste del servicio de interrumpibilidad se pasó a la formación de precios del término de energía. Hasta entonces, se venía costeando con la recaudación de los peajes.
El servicio de interrumpibilidad consiste en un mecanismo a través del cual los mayores usuarios de electricidad (la gran industria) pueden reducir su consumo de energía, en caso de que sea absolutamente necesario para asegurar el equilibrio de generación y demanda del sistema eléctrico, y a cambio de una compensación económica. La herramienta de la interrumpilidad implica, por tanto, la parada o reducción momentánea de la actividad productiva de grandes consumidores, con su correspondiente pérdida económica, para permitir que el resto de viviendas, locales o industrias reciban la cantidad de energía eléctrica que demanden, en momentos excepcionales de punta extrema de consumo nacional, o ante una súbita pérdida de producción, recibiendo los primeros unos ingresos que justifiquen la detención de su proceso industrial.
Lo cierto es que nuestro sistema eléctrico tiene sobre capacidad de producción, y la demanda de energía ha bajado desde 2009, por lo que en la práctica no ha sido necesario recurrir al corte de suministro de estos grandes consumidores desde entonces. Aún así, en 2014 estas empresas ganadoras de las subastas de interrumpibilidad se han embolsado 352 millones de euros en 2014 y ¡507 millones en 2015! Ante esta decisión de aumentar las primas por este servicio (necesario, pero que no se usa), el regulador del mercado ha optado además por tratar de no incrementar los costes de los peajes, e imputar la interrumpibilidad al consumo. Por lo tanto, si los peajes no han variado su precio, y uno de sus términos se ha trasladado a otro componente, nos queda un nuevo incremento del precio final de la factura.
Otros factores
Son muchísimos los factores, como estamos viendo, que inciden en el precio final de la energía eléctrica: cuestiones técnicas, administrativas, meteorológicas, …
Alberto Cabrera también nos recuerda que desde julio de 2014, tanto las empresas comercializadoras de gas y electricidad, así como los operadores de productos petrolíferos y de gases licuados al por mayor, están obligados a abonar una cuota anual destinada al ahorro energético a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
Este Fondo Nacional de Eficiencia Energética se ha creado para dar cumplimiento a las trasposiciones de la Directiva 2012/27 UE que persigue la mejora de eficiencia energética en el ámbito de la Comunidad Europea.
Por lo tanto, aunque en una proporción casi despreciable, los consumidores nos vemos abocados a pagar estas cuotas que con toda seguridad las comercializadoras nos están incluyendo en su margen comercial.
Agradecemos a Alberto Cabrera su colaboración y aportaciones en esta entrada de blog.
Normativa de consulta: Ley 18/2014, Directiva 2012/27 UE, Orden IET/289/2015, Orden IET/346/2014